999-575-738    Mz D2 Lote 9 - Covadonga - Ayacucho   puriyninchik@gmail.com

Los libros cartoneros en Quechua

Los libros cartoneros en Quechua

Incursionar en la elaboración de los libros cartoneros fue una experiencia casual, llegamos a ella sin conocer todo este movimiento cultural que nació en Argentina, a partir de la necesidad de publicar en medio de una crisis económica.

En nuestro caso, empezamos a escribir libros cartoneros a partir de la necesidad de tener libros de literatura infantil en quechua, para que puedan ser leídos por los usuarios quechuas de las comunidades rurales a las que visitábamos con la biblioteca itinerante o “Puriq biblioteca”, un proyecto de fomento de lectura con el cual buscamos acercar libros y la lectura a niñas y niños de Ayacucho.

Cuando llegamos a Sarhua, comunidad rural de Ayacucho, notamos que si bien todos los niños y niñas hablaban y entendían perfectamente la lectura de los libros en español, preferían comentar de ellos en quechua, en ese momento nuestra biblioteca no contaba con libros escritos en quechua, por lo que ante tal necesidad se nos ocurrió escribirlos.

Recuerdo que, al concluir las actividades de mediación de lectura, nos hacíamos el reto de escribir un libro propio para la siguiente semana que nos volviéramos a encontrar, para leer juntos nuestras creaciones, así empezamos a escribir como jugando.

En mi caso, empecé adaptando libros infantiles que me gustaban mucho y me parecían divertidos, de tal manera que cambiaba los personajes, los ubicaba en escenarios andinos y buscaba darle ritmo y música al texto, de tal manera que al narrarlo no sólo sea interesante, sino también divertido y hasta fácil de recordar.

Posteriormente, empecé a escribir sobre frases o juegos de palabras que siempre había escuchado desde mi niñez, así por ejemplo escribí libros inspirados en las clásicas trabalenguas quechuas; o también un juego de palabras que mi abuelo hacía contando los números en quechua, siempre buscando también formas creativas de presentación de los libros, usando pestañas que el lector pudiera bajar para develar lo que hay en el interior, por ejemplo.

Pero cuando estábamos en ese proceso, inició la pandemia y con ello el aislamiento social que nos impidió volver a realizar nuestras actividades con la biblioteca itinerante. Sin embargo, luego de la frustración natural que esto nos ocasionó, el equipo de la Asociación Puriyninchik tuvo la idea de grabar pequeños videos en los que narraba mis libros cartoneros para que fueran publicados por nuestras redes sociales y así puedan servir para acompañar a las niñas y niños durante su encierro.

Grande fue nuestra sorpresa al descubrir que nuestros videos no sólo interesaron a quienes hablamos quechua, sino también a quienes quieren acercarse al idioma y la cultura quechua de manera mucho más amigable y natural, a través de la literatura infantil.

Fue luego de publicar los videos, cuando recién descubrimos que lo que hacíamos eran: Libros cartoneros. Esta experiencia nos animó a seguir escribiendo y publicando con mayor interés y preparación, fue durante este tiempo de pandemia que surgieron los libros más elaborados, que yo misma escribía e ilustraba, para luego, poder grabarlos y publicarlos.

Las redes sociales fueron una ventana interesante por medio de la cual pudimos conocer otras experiencias parecidas a las nuestras, pero también mucha gente conoció lo que hacíamos y nos empezaron a invitar a actividades donde presentamos nuestro trabajo y donde por primera vez nos preguntaron dónde adquirir nuestros libros, hasta entonces ni se nos había ocurrido que habría personas interesadas en comprar libros hechos de manera artesanal como los libros cartoneros.

Actualmente contamos con la Puriq Editorial Cartonera, un proyecto editorial con el que éste año ya publicamos 4 títulos:

  • Uywakuna (Los animales en quechua)
  • Piki Puka Kapa (La pulga de la capa roja)
  • Pichqa Chiwchicha (los cinco pollitos)
  • ¿Imaynallam? (¿Cómo estás?)

Todos son libros de literatura infantil, que nos invitan a conocer la cultura andina a través de libros cantados en quechua, dos de estos libros ya han sido presentados tanto de manera virtual como de manera presencial, y los dos últimos son de reciente publicación. Así mismo, los dos primeros libros cartoneros fueron seleccionados para ser parte de “La semilla del tiempo”, una cápsula en la que se incluyeron diversos objetos representativos del bicentenario, para ser abierta en el tricentenario de nuestra patria.

Los animamos a conocer estas primeras publicaciones y adquirirlas poniéndose en contacto con nosotros al: 999575738.

Nos alegra ver que algo que inició como un juego, para poder hacerle frente a una necesidad, ahora pueda acompañar a chicos y grandes que tienen el deseo de conocer la cultura andina de manera lúdica y divertida. Pero también es nuestro interés motivarlos a escribir su propio libro cartonero y poner en el formato escrito toda la riqueza oral que cada uno posee.

Los libros cartoneros en Quechua

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top