
Misión
Somos una asociación cristiana que promueve la ciudadanía responsable e identidad cultural, partiendo del fortalecimiento educativo del niño y niña, la familia y su comunidad, para reducir la desigualdad social.
Buscamos reflejar el amor de Dios a través de nuestras acciones con el fin de contribuir en la construcción de una sociedad cada vez más justa y solidaria, donde se pueda vivir con dignidad y humanidad.

Visión
Una generación de ciudadanos responsables que viven bien en familia y comunidad.
¿Qué queremos lograr a corto plazo?
- Fortalecimiento y expansión institucional.
- Búsqueda de socios estratégicos a través de proyectos y cooperación con otras instituciones relacionados a la educación intercultural.
- Apertura de nuevas bibliotecas y seguimiento a las ya existentes.
¿Qué queremos lograr a mediano y largo plazo?
- Consolidar nuestras bibliotecas existentes e implementar más bibliotecas de calidad en la región de Ayacucho.
- Implementar proyectos de ciudadanía responsable.
- Consolidar nuestra red de apoyo a los más necesitados y en casos de emergencia.
- Puesta en marcha de un centro intercultural integral para niños, niñas y adolescentes, donde se fomenten los espacios de lectura, habilidades educativas, culturales, artísticas y deportivas para afianzar el ejercicio responsable de la ciudadanía con identidad cultural.
Cosmovisión de Puriyninchik

Puriyninchik es una palabra en quechua que refleja la naturaleza cristiana e intercultural andina, que constituye nuestro ideario.
Puriy = Caminar, andar, ir, avanzar, trasladarse, recorrer, peregrinar.
Ninchik = (sufijo) nuestro; también se entiende que se está a la misma altura, a la par, al lado de uno, al mismo momento, al mismo tiempo, codo a codo, nconjuntamente, de común acuerdo, juntamente, uno al lado de otro; también indica la relación de pertenencia (derecho de propiedad que tiene uno sobre una cosa) entre una situación o bien(poseído) entre dos o más poseedores, entre los que se incluye el hablante.
Puriyninchik es una palabra compuesta en quechua, donde Puriy significa caminar; mientras que Ninchik es un sufijo que significa Nuestro, por lo que Puriyninchik traducido literalmente al español es “nuestro caminar”.
¿Pero qué significa puriyninchik para nosotros?
Puriyninchik es una palabra quechua que forma parte de la cosmovisión andina, donde las personas no podemos concebir la vida de manera solitaria o aislada, sino que nos vemos siempre como parte de un hogar (wasi), de una familia (ayllu), de una comunidad (llaqta), entendemos y disfrutamos la vida uno al lado del otro de manera solidaria con otros para subsistir, pero también para vivir mejor en compañía.
Es decir, nuestro caminar y de acuerdo a nuestra cosmovisión andina es sentir que la mejor manera de vivir es de manera colectiva, por lo que Puriyninchik refleja nuestra profunda identificación colectiva con nuestro: ayllu (familia), llaqta (comunidad) y Dios.
Por ello, una vida digna y con calidad es aquella condición en la que el hombre viva bien: consigo mismo (salud física, mental, espiritual); con su familia (amor, respeto); con su comunidad (siendo solidario y responsable con el medio ambiente) y en estrecha relación con Dios.